domingo, 26 de febrero de 2012

Los premios Óscar y yo

Hoy es la entrega de los premios Óscar y miro hacia atrás. Desde mi adolescencia, supongo, pues ya he perdido memoria, siempre estoy pendiente de esta fecha (unas veces con más ansia que otras).
Algunas veces se me ha escapado el día, ocupada en vivir, otras la vida se ha colmado de rutinas y he esperado y programado el disfrute de tan frívolo evento, donde podré ver los rostros d personas que me han emocionado en las salas de cine.
El cine me encanta, es ese medio que hoy cumple la función que en la Grecia clásica cumplió el teatro. Ese medio que logra crear en el espectador el pathos o identificación con los personajes; yo lloro con ellos, río con ellos, me enojo con ellos; y de esta forma dejo salir llantos, risas y enojos contenidos, que día a día se me van quedando atascados.
Pero hay años en los que tengo más vida que cine en mi haber, es cuando llega la entrega de los premios Óscar  y me doy cuenta de que muchas de las películas nominadas no las he visto, sea porque se me pasaron en la cartelera o porque del todo no llegaron a mi querida tercermundista Costa Rica.
Este es uno de esos años, en el cual solo he visto algunas de las nominadas:
Moneyball: rompiendo reglas: Me gustó Brad Pitt, lo vi muy natural, un hombre corriente pero que tenía muy claro lo realmente importante en su vida. También me gustó la puesta en escena de la forma en que todos los días juzgamos a los demás a partir de nuestros prejuicios y nuestras expectativas, olvidándonos del aquí y el ahora.

Midnight in Paris de Woody Allen: Sencillamente maravillosa. La fotografía, las imágenes de ese París idílico, centro de la cultura en muchas épocas. Se antoja conocer esa ciudad (que probablemente no sea la real).



Los descendientes: Excelente la actuación de George Clooney en su proceso de encontrarse con su vida, dejada de lado por su trabajo.


Harry Potter y las reliquias de la muerte (parte II):  Esta serie de películas me atrapó. Ese mundo mágico creado por J.K. Rowling me pareció muy entretenido. A veces buscamos magia más allá de la que la vida nos da todos los días. La cotidianidad está llena de momentos mágicos que ignoramos al convertirlos en rutinarios. Por eso nos prendamos de estas películas y de estos mundos imaginados.


Veamos qué nos reserva este año la ceremonia o la vida...

lunes, 26 de diciembre de 2011

Las Dixie Chicks: cuando el talento y las convicciones se unen

El sábado estuve viendo el concierto de las Dixie Chicks The Dixie Chicks Top of the World Tour Live. Maravilloso. La música, las voces, el vestuario... El disco fue lanzado en noviembre de 2003 y en él se editan imágenes de su gira internacional, cuando los amantes de la música country, en particular los de su natal Texas, las adoraban.

El 10 de marzo de 2003 (diez días antes de la intervención en Irak, que recién acaba de finalizar), en su concierto en Londres, la vocalista Natalie Maines dijo: "Nos avergonzamos de que el presidente Bush sea de Texas"; y eso volcó completamente el cariño de su público en su tierra natal. Lo que se dijo en ese concierto era imperdonable en el estado de guerra en el que se encontraban los EE. UU. luego de la caída de las torres gemelas. Pero la mejor forma de saber de esta historia es viendo el documental de las Dixie Chicks, Shut Up an Sing, estrenado en 2006.

Ahora no se sabe mucho de ellas, pues perdieron a su público meta y el apoyo que recibieron en círculos más liberales en los EE. UU. no es suficiente, pues entre los conservadores estaba gran parte de su mercado.

En 2006 editaron el disco Taking the Long Way, de donde destaca la canción "Not Ready to Make Nice", en donde el grupo trata de mostrar sus sentimientos en torno a la persecución de que fueron víctimas.


Ahora no se sabe mucho de ellas; lo último fue una canción, "The Neighbor", que se distribuyó solo por la internet. Lo que sí es claro es que son unas mujeres dignas de respeto, por haber sido firmes en sus convicciones. Es una verdadera lástima que hayamos perdido la oportunidad de disfrutar de su música, por la intransigencia de buena parte de sus seguidores.

lunes, 25 de julio de 2011

'Alrededor del deseo', de Elena Torres Pons

Ficha técnica
Título: Alrededor del deseo
Autora: Elena Torres Pons
64 páginas
9 euros

El conocido aforismo griego, “Conócete a ti mismo”, está siempre presente en nuestras vidas, aunque, a menudo, sin tener conciencia de ello, acaso porque es una exigencia de la naturaleza, aunque también es cierto que con bastante frecuencia se huye de ella buscando refugio en cosas como la vanidad. En lugar de satisfacer esa insistente demanda interior se busca engañar al ego, hinchándolo a soplo vivo para que parezca más grande. Todo lo que precede se fundamenta en el hecho de que los poemas de Elena Torres Pons muestran una madurez fuera de toda duda. Enfrentarse a ellos produce una sensación del mismo corte que la de quien enfrenta al autorretrato de Velázquez.
O uno no se entera de nada y pasa por los versos superficialmente, o se ve encarado a su propio yo. No es que sean unos poemas densos, que también, puesto que se leen con mucha facilidad y aparentemente son amables. Lo que ocurre es que se refieren a la vida, y no a una vida cualquiera vivida sin pena ni gloria, sino a la de quien espera mucho y sabe que ese mucho que espera es muy difícil de lograr. No es que el personaje sobre el que se construyen los poemas sea escéptico, puesto que se palpa que si surgiera lo que necesita estaría dispuesto de inmediato, sino que es consciente de la dificultad.
Para poder soñar con algo grande se precisa una capacidad del mismo tamaño. No se puede soñar con algo que supere al soñador, porque en este caso el sueño le puede aplastar. Y esta es la primera sensación que evocan los poemas (perfectos, bien acabados) de Elena Torres Pons. Todos merecen ser leídos varias veces, de hecho consiguen ser leídos una y otra vez; tienen imán. Pero voy a referirme a uno especial, creo que es el más largo, pero la longitud no es un freno en este caso. Se titula “Quería inventar un aroma”, y transcribo algunos de sus versos:
(...)
Disponía de las materias primas.
El ámbar como fijador
y tintura de azmicle.
Tenía que ordenar un caos
de hierbas y maderas,
de especias, raíces y flores.
El magnetismo del jazmín
y las orquídeas,
serían las notas centrales.
La erótica canela,
el embriagador sándalo
y el bálsamo del incienso
serían las notas de fondo.
La menta y el tomillo,
estimulantes talismanes.
(…)
Vicente Torres

sábado, 23 de julio de 2011

'Cuentos neuróticos', de Stelmarch

Ficha técnica
Título: Cuentos neuróticos
Autor: Stelmarch
112 páginas
15 euros

Como es lógico suponer, los protagonistas de estos cuentos sufren, en mayor o menor grado, algún tipo de neurosis. Ésta es tan frecuente en nuestro mundo que es fácil sentirse identificado con alguno, o ver reflejado a alguien en alguno de ellos. En mi caso, una de las protagonistas, Blancanieves, me ha hecho recordar a una mendiga que ya era mayor cuando la vi por primera vez, luego la vi muchas veces más, y que se vestía de primera comunión, porque debía de medir menos de uno cincuenta, para ir a pedir limosna. La autora se sirve de ella para trazar el paralelismo de su vida con la de otra mujer muy bien instalada en el sistema e indagar cuál de las dos mujeres es más feliz.
En el cuento que cierra el volumen el protagonista, indirectamente, es Schopenhauer y trata sobre un asunto que siempre es actualidad: la muerte. ¿Cómo la recibiremos cuando nos venga a visitar? ¿Qué sentido tiene? Reflexionar sobre estas cosas, al contrario de lo que se suele pensar, siempre viene bien. Un cuento que hará sonreír a todos, pero especialmente a las mujeres de cierta edad, es el titulado La apuesta. Todas van a adivinar inmediatamente el fondo del asunto. Es uno de los cuentos más cortos y más intensos, porque algo de dramatismo hay en él. Uno de los cuentos que están por la mitad del libro se titula Cautivos y está muy trabajado. Es una emotiva y lúcida indagación sobre la libertad. A estas alturas quizá sea bueno advertir al lector acerca de la vinculación de la autora con la filosofía, a la vista de los asuntos que van saliendo, en los que no sólo se narran historias humanas, sino que se induce a meditar sobre asuntos trascendentes, con sencillez y sin grandilocuencia. Son once los cuentos que componen el volumen y cada uno de ellos tiene algo especial y siempre son cosas cotidianas, con esos detalles que al verlos de cerca tanto instruyen acerca de la naturaleza de la vida.
Vicente Torres

martes, 1 de marzo de 2011

ENAMORATE DE TU CIUDAD...

Ese es el nombre con el que el Ministerio de Cultura ha bautizado a este nuevo y hermosísimo hijo que se deja ver los sábados desde las 11:00 hasta las 21:00 horas en los Parques España, Jardín de Paz y Morazán, en el pleno centro de mi ciudad capital San José, en mi bella Costa Rica. Hermosísimo, sí, porque este proyecto, dentro del marco del Programa de Recuperación de Espacios Urbanos impulsado por la Señora Presidente de la República, doña Laura Chinchilla Miranda, constituye una puerta al acercamiento de los habitantes y visitantes de este país a buena parte de nuestro quehacer lúdico, cultural y artísitico. Cada sábado, el asistente tendrá la oportunidad de vivir de cerca el arte y la cultura en sus más puras expresiones. Espectáculos callejeros y no tan callejeros que invitan al ocio, al placer, a la puerilidad en su sentido más significativo, el de volvernos niños y maravillarnos ante el arte en todas sus formas.
Este espacio, creado para el disfrute de toda la familia, y de todas las clases socioeconómicas, reúne una multitud de actividades para todos los gustos en cada rincón de los parques públicos donde se desarrolla. Podrá encontrar talleres de esculturas en arcilla, en plastilina, confección de títeres, figuras en cartón a escala, clases de baile criollo, demostraciones de danza, teatro, baile callejero como el break dance, espacio para practicar en patineta, en bicicleta, zancos hechos de tarros de pintura, deliciosas comidas a la venta, presentación de grupos y artistas musicales populares, sinfónicos, líricos, payasos, pintacaritas, mascaradas, sopladores de fuego, juegos tradicionales, juegos de mesa al aire libre, malabaristas, contorsionistas, exhibición y venta de productos artesanales, poesía al aire libre, baile de salón nocturno, visitas guiadas a la Casa Amarilla, a museos, al Centro Nacional de la Cultura... ¿Qué más se podría decir u ofrecer? He participado ya desde su inauguración, el 12 de febrero, en dos ocasiones, tanto como voluntaria del Ministerio de Cultura, así como participante y espectadora de muchas de las actividades, todas las cuales son gratuitas, y he quedado maravillada, no solo del orden con que ha sido preparado todo el programa, sino además por la seguridad que se ofrece, y por la belleza de cada una de las demostraciones de arte y cultura que se dan cita cada sábado en ese espacio público.
Les invito pues a que descubran y disfruten San José como ya muchísimos asistentes lo han hecho, y se emocionen y llenen todos sus sentidos cada sábado, hasta que nos gane la partida la lluvia invernal.
Nos vemos por allá entonces este sábado. ¡HE DICHO!

miércoles, 23 de febrero de 2011

Julie & Julia y Paul el Sibarita

Hace algún tiempo tuve la maravillosa oportunidad de llenarme los sentidos por medio de la excelsa interpretación de Meryl Streep acompañada de una siempre dulce Amy Adams en un evento cinematográfico denominado Julie & Julia. Interpretó el irresistible Stanley Tucci a un encantador Paul Child, eterno amante y marido de Julia. Paul Child: "El Sibarita". Decía que me llené los sentidos porque al final de verla tuve la sensación de que había saciado mi apetito con un pato relleno con bechamel de estragón y romero y hasta una refrescante crema bavarois de fresas, que no sé si ahí Julie la preparó, pero se me acaba de antojar. Fue poco después de ello, rebuscando en la internet, que conocí la tendencia sibarita, que constituye algo así como un adepto o sobrino o ramificación del hedonismo filosófico epicúreo, con el que me identifico abiertamente. Y precisamente ese encanto por la película en cuestión fue lo que provocó que hiciera un análisis de qué es aquello que me depara placer, en qué forma y con qué intensidad, para descubrirme un día expresando en un medio abierto que tengo la intención de convertirme en sibarita.

Y no es para menos... Ya hace mucho tiempo que mis invitados a comer en casa sienten esa fascinación por llegar y volver con tal de probar el nuevo y rimbombante platillo que haré en cada velada, o los dips, o cualquier otro tentempié. Y aunque alguno que otro ha sabido agradecer una buena sesión de World Music o Lounge, no de todos es de agrado, pero de que sabe mejor la buena comida con buena música, definitivamente sabe mejor. (También con una buena bebida y un buen cigarro al final).

Pues bien, me he dado a la tarea de cocinar lo más posible los fines de semana, no solo para satisfacer todos mis sentidos durante un domingo cargado de sopor y series de televisión para niños, sino también (me confieso) para congelar todo lo posible y no tener la necesidad de cocinar durante todo el resto de la semana. De esa manera he ido aprendiendo no sin muchísimo asombro y un poco de ayuda de Elgourmet.com o de mi adorado Gordon Ramsey, la capacidad que tiene cualquier persona de desarrollar un elevadísimo nivel en el arte culinario, siempre y cuando uno se preocupe por tener en casa productos básicos, y a veces no tan básicos, como en mi caso, que el frigorífico y la alacena siempre permanecen a reventar con los más variados tipos de carnes, condimentos, aderezos, quesos, fiambres y productos frescos que me encuentro en el súpermercado, y que trato de convertir en verdaderas obras de arte que satisfagan el hambre de mis hijas y mi gusto adquirido por la buena mesa.

Dicho todo eso, y porque si de algo carezco es de egoísmo, les voy a regalar una ligera receta que se me ocurrió para un desayuno dominguero hace pocas semanas, precisamente sacando cosas del frigorífico para ver que desayúnabamos. Le llamé así de fácil: Bruschettas de jamón y queso a la Capresse. Es fácil, económica y deliciosa. Espero la prueben y les fascine tanto como a mis enanas.

INGREDIENTES:

* Pan cuadrado integral (juro que sabe mejor con el integral que con el blanco)

* Margarina

* Ajo triturado casi en pasta (mejor en mortero, con una pizca de aceite de oliva)

* Queso para sandwich (yo prefiero el Monterico de Monteverde que derrite espectacularmente)

* Jamón de pechuga de pavo (menos grasa y mejor sabor)

* Queso mozzarella fresco (en bolitas en salmuera, jamás el mozzarella maduro) o cottage.

* Tomate bien rojo pero todavía consistente o cherry cortado en gajos.

* Albahaca de hoja ancha, muy fresca, lavada y secada con una toalla de papel.

* Aceite de oliva extra virgen (porque el sabor es mejor al natural)

* Pimienta negra o potpourrí de pimientas recién molida.

* Sal.

PREPARACIÓN:

En una rebanada de pan untar margarina y la pasta del ajo triturado. Colocar una lonja de queso para sandwich y una de jamón de pechuga de pavo. Llevar al grill del horno por escasos minutos a 180º C, hasta que el queso se note que ha empezado a derretir. Sacar del horno y de inmediato, aún caliente, colocar una rebanada no muy gruesa de tomate o varios gajos de tomate cherry. Agregar en este punto sal al gusto. Colocar encima dos o tres piezas delgadas del mozzarella o cubrir con suficiente cottage. Sobre el queso poner dos hojas grandes de albahaca, que cubran la preparación, moler pimienta en grano encima y bañar con un buen chorrito de aciete de oliva. ¡Presto!

¿Suena exquisito verdad? Disfrútenlo ya sea en el desayuno o acompañando un tinto no muy fuerte, tal vez un Malbec argentino joven, en una velada casual. Lo demás... inventen algo nuevo con qué acompañar el pan, lo importante es a fin de cuentas, el pan más el aliño: el ajo, el aceite, la sal y la pimienta... El resto queda en la imaginación. Gracias por leerme y, "Bon Appétit! ¡HE DICHO!

martes, 22 de febrero de 2011

¿NAIVE?

¿Qué quiere decir NAIVE? Digo yo, porque resulta que en inglés NAIVE es algo así como nuestro castellano PUERIL. Y ese pueril tiene que ver con la niñez, no con la futilidad o ese adjetivo descalificador que suele usar la gente que no conoce a fondo y con PUERILIDAD de por medio el significado de la hermosa palabrita. Y es que hace unos años alguien de muy gratos recuerdos me mentó en inglés la dichosa palabrita y tuve que buscarla en el diccionario para reconocer que me puerilizó. Ergo, me hizo enternecer. Ahora la escuché, en una canción que en todas sus estrofas (practicamente) decía NAIVE (se pronuncia naív, y lo pongo con todo y la tilde para que se entienda que así es, y no naiv sin la tilde). Cómo me puerilizó de nuevo esa palabra...
NIEVE (Es que se parece y así me la imaginé la primera vez que la escuché)... Qué hermosa palabra en castellano y qué hermosas imágenes trae a la mente y al corazón. Es como sentir maripositas frías, como una cerveza helada en el cielo de la boca en el Puerto en un día soleado de Semana Santa. ¡Así de espectacular!
Recordé entonces a Lee Ann Womack, maravillosa cantante gringa de música country y folk ganadora de quiénsabecuántos premios por su espectacular carrera y voz; quien alguna vez grabó una canción que se llama I hope you dance (Espero que bailes), y cuya estrofa inicial dice así: "I hope you never lose your sense of wonder..." (Espero que nunca pierdas el sentido de maravillarte...)
¿Porqué recordé a Womack? Por todo el sentido que adquirió la palabra NAÍV y la PUERILIDAD y el SENTIDO DE MARAVILLARSE que nunca, DEFINITIVAMENTE NUNCA, debemos perder. ¿Cómo sonreírle a la vida, cómo empoderarse de sí mismo, cómo no caer, cómo no llorar, cómo sobrevivir, cómo ser una diva, si no tenemos el más básico de los sentidos totalmente alertas?: ¡El de la maravillación! (¿Se escribe así?, si no, me vale un absoluto cacahuate). ¿Y qué es el sentido de maravillarse? Pues ni más ni menos que ese sentido del que la mayoría de los pseudoadultos carece, que desgraciadamente vamos perdiendo de a onza por día desde que nacemos; o sea, un sentimiento pueril, ese que cuando niños nos hace llorar por ver a un perro haciendo popó, o un arco iris en día de invierno, o un atardecer en Bajamar, o cuando nace una criatura, o una flor solitaria en medio de un paraje desierto. Es el sentido que trato día con día de inculcar a mis hijas, y el que me aparece a cada tantico de mi vida. Como hoy, en que mis hijas a la llegada del trabajo decidieron agasajarme con un "Show de Variedades" y ambas cantaron y bailaron, y me maravilló tanto ver con cuánta puerilidad mis ojos se llenaron de lágrimas al ver a la Lucy convertida en una señorita bailando reggaeton, y a la Mimi bailando una bachata... Y las dos concluyeron al final en que habían aprendido a bailar de su mamá, porque el baile lo traen en la sangre; y que la Lucy dijera: "Mamá, el día que bailaste como Lady Gaga en la casa de Sonia no fue que me burlé de ti, sencillamente me dio envidia, porque yo quería bailar igual que tú". ¡Maldita sea, otra vez voy a llorar! Puerilidad, amor de madre, tonterías... Llámenle como quieran... ¡MIERDA! Yo solo le llamo amor, porque nunca perderé el sentido de maravillarme, aunque me lleve puta la vida. ¡HE DICHO!